jueves, 26 de agosto de 2010

Ingles : Ortografia

La ortografia del inglés se fijó aproximadamente hacia el siglo XV. Aunque desde entonces la lengua ha sufrido importantes cambios fonéticos, especialmente en las vocales, lo cual hace que la ortografia no sea una guía segura para la pronunsación . A modo de ejemplo podemos considerar la secuencia -ea-, que tiene hasta siete pronunciaciones disferentes sólo parcialmente predicibles a partir del contexto fonético



Marcia Ayala

Ingles

El inglés es un idioma originario del noroeste de Europa, que pertenece a la rama germánica de las lenguas indoeuropeas, y que se desarrolló en Inglaterra, difundido desde su origen por todas las islas británicas y en muchas de sus antigua colonias de ultamar






Agustina Blanco

miércoles, 18 de agosto de 2010

Meteorologia (Geografía)

La meteorología (del griego μετέωρον (meteoron): ‘alto en el cielo’, meteoro; y λόγος (logos): ‘conocimiento, tratado’) es la ciencia interdisciplinaria, fundamentalmente una rama de la Física de la atmósfera, que estudia el estado del tiempo, el medio atmosférico, los fenómenos allí producidos y las leyes que lo rigen.

Hay que recordar que la Tierra está constituida por tres partes fundamentales: una parte sólida llamada litósfera, recubierta en buena proporción por agua (llamada hidrosfera) y ambas envueltas por una tercera capa gaseosa, la atmósfera. Éstas se relacionan entre sí produciendo modificaciones profundas en sus características. La ciencia que estudia estas características, las propiedades y los movimientos de las tres capas fundamentales de la Tierra, es la Geofísica. En ese sentido, la meteorología es una rama de la geofísica que tiene por objeto el estudio detallado de la envoltura gaseosa de la tierra y sus fenómenos.

Se debe distinguir entre las condiciones actuales y su evolución llamado tiempo atmosférico, y las condiciones medias durante un largo periodo que se conoce como clima del lugar o región.

Mediante el estudio de los fenómenos que ocurren en la atmósfera la meteorología trata de definir el clima, predecir el tiempo, comprender la interacción de la atmósfera con otros subsistemas, etc. El conocimiento de las variaciones climáticas ha sido siempre de suma importancia para el desarrollo de la agricultura, la navegación, las operaciones militares y la vida en general.



La concernientes a la climatología y la previsión del tiempo. Su campo de estudios abarca, por ejemplo, las repercusiones en la Tierra de los rayos solares, la radiación de energía calorífica por el suelo terrestre, los fenómenos eléctricos que se producen en la ionosfera, los de índole física, química y termodinámica que afectan a la atmósfera, los efectos del tiempo sobre el organismo humano, etc.


Objetos de Estudio:

Los temas de la meteorología teórica se fundan, en primer lugar, sobre un conocimiento preciso de las distintas capas de la atmósfera y de los efectos que producen en ella los rayos solares. En particular, los meteorólogos establecen el balance energético que compara la energía solar absorbida por la Tierra con la energía irradiada por ésta y disipada en el espacio interestelar. Todo estudio ulterior implica, por lo demás, un conocimiento de las repercusiones que tienen los movimientos de la Tierra sobre el tiempo, los climas, la sucesión de las estaciones. También dan lugar a profundos estudios teóricos los dos parámetros principales relativos al aire atmosférico: la presión y la temperatura, cuyos gradientes y variaciones han de ser conocidos con la mayor precisión.

En lo concerniente a la evolución del tiempo, tiene especial importancia el estudio del agua atmosférica en sus tres formas: (gaseosa, líquida y sólida), así como las condiciones y circunstancias que rigen sus cambios de estado (calor latente de evaporación, de fusión, etc.), de la estabilidad e inestabilidad del aire húmedo, de las nubes y las precipitaciones.

Otra rama fundamental se esfuerza en determinar las leyes que rigen la circulación general de la atmósfera, la formación y los movimientos de las masas de aire, el viento y las corrientes en general, la turbulencia del aire, las condiciones en que se forman y mueven los frentes, anticiclones, ciclones y otras perturbaciones, así como los procesos que dan lugar a los meteoros.


Equipos e instrumentos meteorológicos:
En general, cada ciencia tiene su propio conjunto de equipamiento e instrumental de laboratorio. Sin embargo, la meteorología es una disciplina corta en equipos de laboratorio y amplia en los equipos de observación en campo. En algunos aspectos esto puede parecer bueno, pero en realidad puede hacer que simples observaciones se desvíen hacia una afirmación errónea.

En la atmósfera, hay muchos objetos o cualidades que pueden ser medidos. La lluvia, por ejemplo, ha sido observada en cualquier lugar y desde siempre, siendo uno de los primeros fenómenos en ser medidos históricamente.
Gabriela Berrutti & Agustina Castro

HISTORiA : INCAS

Fueron los gobernantes del imperio más extenso de América precolombina . También fueron usados términos Cápac Inca y Zapa Inca que eran extensibles a los gobernantes inicialmente del caracuzco inca y luego a los emperadores incas del Tahuatinsuyo.


Inca Roca fue el primero que utilizo el titulo inca . El ultimo inca en el gobierno fue Atahualpa.
Posteriormente el titulo es usado por los que opusieron resistencia a la conquista de Perú, como los casos de Manco Inca o Túpac Amaru




MARCIA AYALA Y AGUSTINA BLANCO

Los Incas (Historia)

Los incas, antiguamente inka (quechua: Inqa )?, fueron los gobernantes del imperio más extenso de América precolombina. También eran usados los términos Cápac Inca (quechua: Qapaq Inka, 'el Poderoso Inca[1] ' )? y Zapa Inca (quechua: Sapa Inka, 'el Inca, el único' )? que era extensible a los gobernantes inicialmente del curacazgo Inca y luego a los emperadores incas del Tahuantinsuyo.

El primer sinchi cusqueño en utilizar el título de inca fue Inca Roca, fundador también de la dinastía Hanan Cuzco. El último inca en el gobierno fue Atahualpa. Posteriormente el título es usado por los que opusieron resistencia a la conquista del Perú, como los casos de Manco Inca o Túpac Amaru I.

Una de las cualidades más notables del Imperio incaico era su altamente organizado gobierno, centralizado en el Cuzco, la capital donde el emperador



Elección del Inca
Las crónicas identifican al Inca como el gobernante supremo, a semejanza de los reyes europeos en la Edad Media. Sin embargo, el cargo era compartido, y el acceso a este no tenía que ver con la herencia al hijo mayor, sino con la elección de los dioses mediante unas pruebas muy rigurosas, a las que se sometían las aptitudes físicas y morales del pretendiente. Tales pruebas se acompañaban de un complejo ritual a través del cual el Sol nominaba a quien debía asumir el cargo inca. Inti, si estaba de acuerdo, le daba el poder de la lluvia al futuro Inca.

Funciones
El Inca realizaba muchas de las funciones del curaca tales como la organización de la población para la obtención de los recursos, la celebración de los rituales, el establecimiento de alianzas y la declaración de guerra, sólo que a una escala mayor. Era el responsable directo del bienestar del Imperio Inca que se concretaba en la redistribución de los recursos.





La lista oficial de gobernantes del Imperio Inca fue escrita por la mayoría de los cronistas como Capaccuna, del quechua Qapaqkuna, "Los gobernantes[1] ". Se ha especulado algunas veces que existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del Imperio por distintos motivos, pero estas tesis carecen de fundamento. Es muy improbable que hubiera Incas no listados en la capaccuna por alguna razón. Actualmente se considera en total como 13 Incas, agrupados en dos dinastías: Bajo Cusco (qu:Hurin Qusqu) y Alto Cusco (qu:Hanan Qusqu).

Reino del Cuzco (Fase local)
Dinastía Hurin Cusco:
~1200 - ~1230: Manco Cápac
~1230 - ~1260: Sinchi Roca
~1260 - ~1290: Lloque Yupanqui
~1290 - ~1320: Mayta Cápac
~1320 - ~1350: Cápac Yupanqui
Dinastía Hanan Cusco:
~1350 - ~1380: Inca Roca
~1380 - ~1400: Yáhuar Huácac
~1400 - 1438: Huiracocha Inca
Imperio Inca o Tahuantinsuyo (Fase de expansión)
Dinastía Hanan Cusco:
1438 - 1471: Pachacútec
1471 - 1493: Túpac Yupanqui
1493 - 1525: Huayna Cápac
1525 - 1532: Huáscar
1532 - 1533: Atahualpa
Aunque algunos historiadores consideran que Atahualpa no debe ser incluido en la capaccuna, argumentando que Atahualpa se habría declarado súbdito de Carlos I de España, además del hecho de que nunca llegó a serle ceñida la mascaypacha, el símbolo del poder imperial, la mayor parte de los cronistas da como cierta la relación de trece incas, asignando el escaño décimo tercero a Atahualpa.

Otros historiadores han seguido el linaje y consideran que deben tomarse en cuenta también a Tarco Huaman y a Inca Urco. El primero sucedió a Mayta Cápac y, después de un corto período, fue depuesto por Cápac Yupanqui. El segundo se ciñó la mascaypacha por decisión de su padre, Viracocha Inca, pero, ante su evidente desgobierno y la invasión de los chanca, huyó con él. Luego del triunfo de Cusi Yupanqui —el futuro Pachacútec Inca Yupanqui, también hijo de Viracocha Inca— sobre el pueblo enemigo, Inca Urco fue muerto en una emboscada que él mismo le tendió a su hermano. Asimismo, Garcilaso y algunos otros cronistas insertan entre Pachacútec y Túpac Yupanqui a Inca Yupanqui, soberano de dudosa existencia.


Gabriela Berrutti & Agutina Castro.

BIOLOGIA : CÉLULA EUCARIOTA

Son todas las células que tienen su material hereditario fundamental ( su información genética ) encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear que delimita un núcleo celular .
Igualmente estas células vienen a ser microscópicas pero de tamaño grande y variado comparado con otras células.


La alternativa a la organización eucariota la célula ofrece la llamada procariota. EN estas células el material hereditario se encuentra en una región denominada nucleoide, no aislada por membranas en el seno del citoplasma



AGUSTINA BLANCO Y MARCIA AYALA
Letra
Uruguay nació a la vida independiente en 1828, cuando se firmó la Convención Preliminar de Paz entre Argentina y Brasil con la mediación interesada económicamente de Inglaterra. El nuevo país no poseía símbolos nacionales: ni bandera, ni escudo, ni himno. El Gobernador Provisorio, José Rondeau, recibió entonces el ofrecimiento de Francisco Acuña de Figueroa de colaborar en la redacción de un himno y, para la Jura de la Constitución el 18 de julio de 1830, presentó un proyecto de Himno Nacional. Éste fue aceptado, pero debió esperar tres años para convertirse en el himno oficial.

El himno fue presentado nuevamente por Acuña de Figueroa al gobierno del primer presidente, Fructuoso Rivera, que lo aprobó el 8 de julio de 1833. Si bien hubo consenso casi desde el principio de que la obra poética tendría ese carácter, algunos la ponían en tela de juicio debido a las violentas diatribas contra España, Portugal y Brasil que contenía. En el acto de gala en el Teatro San Felipe el 25 de mayo de 1833 se cantaron sus versos con música de Antonio Sáenz, pero cuando se ejecutó por primera vez como himno oficial, el 18 de julio del mismo año, la música era de Barros.

El 12 de julio de 1845 se aprobó una reforma en las estrofas, realizadas por el propio autor, que finalmente sería la versión definitiva. Acuña de Figueroa quitó las referencias más duras a España, Portugal y Brasil y agregó a la primera estrofa la frase “Tiranos, ¡temblad!”, que posteriormente se haría célebre. La letra de la canción contiene 11 estrofas de 8 versos decasílabos cada una, a la que se agrega el estribillo de 4 versos. Actualmente de la misma sólo se canta la primera estrofa y se repite dos veces el estribillo.

Francisco Acuña de Figueroa también es autor de la letra del Himno Nacional de Paraguay.

[editar] Música
Durante muchos años hubo polémica acerca de la autoría de la música del himno. El decreto que aprobó la música, del 26 de julio de 1848, atribuyó oficialmente la misma a Fernando José Quijano (1805-1871), militar, actor y músico aficionado. Según algunos contemporáneos, Quijano tocó la música del himno en su casa de calle Washington entre Pérez Castellanos y Maciel ante un grupo de amigos, entre los que se contaban el propio Acuña de Figueroa, el poeta argentino José Mármol, Juan Manuel de la Sierra y otros.

Sin embargo, la música del himno es armónicamente compleja, muy bien construida desde el punto de vista sinfónico, con reminiscencias de Gaetano Donizetti y Gioacchino Rossini, elementos que hacen casi inverosímil que un músico aficionado haya sido su autor. No cabe duda de que en la partitura hubo una intervención decisiva de Francisco José Debali (Ferenc József Debály) (1793-1859), músico nacido en Hungría y educado en Italia, de sólida formación, que llegó a Montevideo en 1838 con el título de maestro de bandas militares del Piamonte.

Actualmente existe cierto consenso en que Quijano habría esbozado la melodía y que Debali la habría orquestado y dado el carácter sinfónico, netamente rossiniano y operístico que la caracteriza. Sin embargo, de acuerdo a algunos autores, la melodía de las estrofas es idéntica, casi un plagio, del concertante del Prólogo de la ópera Lucrezia Borgia de Gaetano Donizetti. Ésta se había estrenado en diciembre de 1833 en el teatro de La Scala de Milán, cuando aún Debali vivía en Italia. Se sostiene que es casi imposible que Quijano conociera la obra y, por tanto, no habría sido él quien esbozara la melodía. Otras versiones afirman que Quijano ayudó a Debali a interpretar el texto y comprender el espíritu de la letra, por carecer del cabal dominio del español.[1] En una carta publicada en la prensa en 1855, Debali expresó que Quijano “...tuvo efectivamente alguna parte en la composición de la música, porque él fue quien me hizo penetrar del espíritu del Himno, y en cierto modo del tono que debía asumir aquella”.[2]

El himno con la música actual se ejecutó por primera vez el 18 de julio de 1845, en plena Guerra Grande y en Montevideo. Noventa años más tarde, el 20 de mayo de 1938, un nuevo decreto incorporó arreglos de Gerardo Grasso y Benone Calcavecchia.

La música del himno paraguayo también es atribuida a Debali, aunque oficialmente su autoría corresponde a Remberto Giménez. En 1934 se realizó una encuesta nacional para determinar el autor de la música del Himno Nacional Paraguayo. El gobierno, luego del dictamen de una comisión especialmente integrada para el efecto, declaró auténtica la versión reconstruida y presentada por Remberto Giménez.




Letra Completa:

I
Libertad, libertad Orientales
Este grito a la patria salvó.
Que a sus bravos en fieras batallas
De entusiasmo sublime inflamó
De este don sacrosanto la gloria
Merecimos: ¡tiranos temblad!
Libertad en la lid clamaremos
Y muriendo, también libertad.


II
Dominando la Iberia dos mundos
Ostentaba su altivo poder
Y a sus plantas cautivo yacía
El Oriente sin nombre ni ser:
Mas, repente sus hierros trozando
Ante el dogma que Mayo inspiró
Entre libres déspotas fieros
Un abismo sin puentes se vio.


III
Su trozada cadena por armas,
Por escudo en su pecho la lid.
De su arrojo soberbio temblaron
Los feudales campeones del Cid:
En los valles, montañas y selvas
Se acometen con muda altivez,
Retumbando con fiero estampido
Las cavernas del cielo a la vez.


IV
Al estruendo que en torno resuena
De Atahualpa la tumba se abrió,
Y batiendo señudo las palmas
Su esqueleto, venganza! gritó:
Los patriotas el eco grandioso
Se electrizan en fuego marcial
Y en su enseña más vivo relumbra
de los Incas el Dios inmortal.


V
Largo tiempo, con varia fortuna
Batallaron, liberto, y señor
Disputando la tierra sangrienta
Palmo a palmo con ciego furor
La justicia por último, vence
Domeñando las iras de un Rey;
Y ante el mundo la Patria indomable
Inaugura su enseña la ley.


VI
Orientales mirad la bandera
De heroismo fulgente crisol;
Nuestras lanzas defienden su brillo
Nadie insulte la imagen del Sol.
De los fueros civiles el goce
Sostengamos y el código fiel
Veneremos inmune y glorioso
Como el arca sagrada Israel.


VII
Por que fuese más alta tu gloria.
Y brillasen tu precio y poder.
Tres diademas oh Patria , se vieron
Tu dominio gozar, y perder
Libertad, Libertad adorada.
Mucho cuestas tesoro sin par
Pero valen tus goces divinos
Esa sangre que riega tu altar.


VIII
Si a los pueblos un bárbaro agita.
Removiendo su extinto furor.
Fraticida discordia evitemos
Diez mil tumbas recuerdan su honor
Tempestades el cielo fulmina
Maldiciones desciendan sobre él.
Y los libres adoren triunfantes
De las leyes el rico joyel.


IX
De laureles ornada brillando
La Amazona soberbia del Sud
Es su escudo de bronce reflejan
Fortaleza, justicia y virtud.
Ni enemigos le humillan la frente.
Ni opresores le imponen el pié:
Que en angustias sello su constancia
Y en bautismo de sangre su fé.


X
Festejando la gloria, y el día
De la nueva República del Sol,
Con vislumbres de purpura y oro,
Engalana su hermoso arrebol.
Del Olimpo la bóveda augusta
Resplandece, y un ser divinal
Con estrellas escribe en los Cielos.
Dulce Patria, tu nombre Inmortal.


XI
De las leyes el Numen juremos,
Igualdad, patriotismo, y unión,
Inmolando es sus aras divinas
Ciegos odio, y negra ambición,
Y hallarán los que fieros insulten,
La grandeza del Pueblo Oriental,
Si enemigos, la lanza de Marte,
Si tiranos, de Bruto el puñal.


CORO
Orientales, la Patria o la tumba.
Libertad, o con gloria morir.
Es el voto que el alma pronuncia,
y que heroicos, sabremos cumplir


Gabriela Berrutti .

miércoles, 11 de agosto de 2010

La Música

La Música es según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psicoanímicos.
El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de que es y de que no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de éste arte.

La Música como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de éste arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos y ideas. La Música es un estimulo que afecta el campo perspectivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc).




Agustina Castro .

La Música

La Música es según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psicoanímicos.

El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de que es y de que no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de éste arte.

La Música como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de éste arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos y ideas. La Música es un estimulo que afecta el campo perspectivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc).




Agustina Castro.

Placas Tectónicas

La tectónica de las placas es la teoría de Wegener, que decía que los continentes flotaban en el océano.
Se demostró incorrecta, porque los continentes se desplazan sobre el manto terrestre.
La litosfera terrestre esta dividida en placas grandes y placas menores microplacas.
En los bordes de las placas se concentra actividad sísmica, volcánica y tectónica.
Eso da lugar a la formación de grandes cadenas y cuencas.

La Tierra es el único planeta del Sistema Solar con placas tectónicas activas, aunque hay evidencias de que Marte Venus y algunos satélites galileanos, como Europa, fueron tectónicamentes activos en tiempos remotos

AGUSTINA BLANCO

sábado, 7 de agosto de 2010